COMUNICACIÓN NO VERBAL NO CONSCIENTE Y PSICOLOGÍA APLICADAS A LA EMERGENCIA Y PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento y Psicólogos Princesa 81 hemos organizado esta formación online en directo.

Precio:

  • 160€: Curso completo para nuevos alumnos y descuento del 15% para alumnos de Psicólogos Princesa 81, El Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento y Empresas e instituciones con las que colaboramos

Fecha y Horario:

  • Viernes 30 y Sábado 31 de Octubre: 16:00- 21:00
  • Viernes 6 y Sábado 7 de Noviembre: 16:00-21:00

Duración: 20 horas

Modalidad: Formación online en directo

Justificación | Pertinencia

Algunos expertos, nacionales e internacionales venían advirtiendo sobre la necesidad de prestar atención al posible repunte de los casos de fallecimiento por suicidio relacionados con la COVID19 (Reger, Stanley, y Joiner, 2020).

The Lancet Psychiatry, pone de relieve” la necesidad de emprender acciones, para la detección y prevención del suicidio, en la situación actual de crisis generada por la pandemia”.

Fernando Chacón (Decano COP Madrid): “Hay una relación directa entre la crisis económica y el número de suicidios”. El País. 23.9.2020.

Infocop: 28.5.2020: “La prevención del suicidio es fundamental durante la pandemia del Covid-19”. El Servicio de Atención Psicológica del Ministerio de Sanidad y el Cop (finalizado 27/5/2020), ha realizado en los dos meses de actividad, entre 2 y 3 intervenciones diarias (de media), en situaciones de riesgo de suicidio y violencia.

A finales de Junio de 2020, la Universidad Johns Hopkins publicó unas estadísticas sobre las principales causas externas de fallecimiento en el mundo. El día 13/14 de Mayo, se equilibraron el número de muertes por COVID en el Mundo, con las muertes por suicidio, superando ambas las 300.000 muertes en el panorama mundial, tanto por suicidio, como también por COVID.

  • ¿Cuántas horas de información habíamos consumido ya a medidados de Mayo a través de medios de comunicación, redes sociales…, etc. sobre la COVID-19?.
  • ¿Cuánta pedagogía, formación, medidas preventivas, protocolos sanitarios, medidas políticas, legales, etc. se habían invertido a mediados de Mayo por la COVID-19?.
  • ¿Y cuántos de estos rescursos se han invertido en esta otra pandemia que desde hace años castiga a nuestro país y al mundo anualmente?

Antes de la aparición del COVID19, había más muertes por suicidio en el mundo que por guerras, epidemias y homicidios, más de 800.000 muertes al año. Lo que supone una muerte por suicidio cada 40 segundos, y un intento de suicidio cada 2.

En nuestro país, con más de 4000 muertes por suicidio (aunque las cifras oficiales del INE en 2018 son 3.539), fallece una persona cada 2h y media, 10 suicidios al día, y al menos una urgencia medica relacionada con el suicidio cada 7 minutos y medio.

Contenidos de la formación

En un intento de paliar las carencias formativas en cuanto a estrategias de prevención, detección de señales de alarma, claves de comunicación no verbal no consciente, evaluación del riesgo, manejo telefónico y presencial de conductas suicidas en curso, y postvención tras la muerte por suicidio, Psicólogos Princesa 81, S.L.P. y el Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento, proponen los siguientes contenidos formativos:

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: Pedro Martín-Barrajón Morán.

  • Suicidio durante el COVID.
  • Visión Contemporánea del Suicidio
  • El suicidio en diferentes culturas.
  • Panorama actual del suicidio.
  • Causas de muerte externa en España.
  • Suicidio y TLP.
  • (Función y mantenimiento)
  • Señales de alarma. Conducta verbal.
  • Comportamientos no habituales de alguien que piensa en suicidarse.
  • Factores precipitantes comunes en todas las edades.
  • Factores precipitantes de la conducta suicida según grupos de edad: adolescentes, adultos y mayores.
  • Detección de Señales de alerta en personas con riesgo suicida.
  • Principales factores de riesgo de suicidio en población general.
  • Suicidio y medios de comunicación (Efecto Werther Vs. Papageno).
  • Suicidio e Internet, Redes Sociales.
  • Foros suicidas.
  • Factores de riesgo de la conducta suicida.
  • Dificultades para revelar intencionalidad suicida. Evaluación del nivel de riesgo.
  • Entrevista en profundidad del riesgo suicida en consulta. Herramientas psicométricas de evaluación del riesgo.
  • ¿Qué hacer ante una persona en riesgo suicida? Pautas de actuación ante personas con riesgo suicida (familiares y profesionales).
  • Intervención Telefónica en conductas suicidas en curso.
  • Intervención Presencial en conductas suicidas en curso (Información previa a recabar, pautas de aproximación, y negociación durante el gesto suicida en curso).
  • Señales desfavorables de la negociación.
  • Señales favorables de la negociación.
  • Si la persona realiza el intento de suicidio.
  • Durante el traslado al hospital.
  • Intervención Inmediata (postvención) con familiares y allegados tras suicidio consumado.
  • Reacciones habituales de familiares cuando la pérdida no era esperada. (Testimonios casos reales).
  • Manejo de reacciones disociativas y el estado de shock en familiares y allegados.
  • Cartas Suicidas. Tipología y análisis de casos reales y Ejemplos prácticos, casos reales.
  • Duelo por suicidio, qué decir y qué no decir a un superviviente.
  • Duelo por suicidio de un hijo.
  • Reacciones inmediatas de familiares y allegados ante el suicidio.
  • Características especiales del duelo en supervivientes por suicidio.
  • Objetivos del profesional y necesidades fundamentales del superviviente.
  • Duelo por suicidio de un hijo
  • Rumiaciones obsesivas.
  • Culpa del superviviente.
  • Enfado desplazado.
  • Máscara del duelo.
  • ¿Cómo ayudar a una persona tras un intento de suicidio?
  • En el hospital
  • De vuelta a casa.
  • Factores de riesgo de repetición.
  • Recursos de ayuda.

SINERGOLOGÍA (COMUNICACIÓN NO VERBAL NO CONSCIENTE): Juan Manuel García López

  • Presentación
  • Qué es la comunicación no verbal
  • El experimento
  • La importancia del lenguaje corporal
  • ¿Sabes leer a los demás?
  • La concordancia entre la verbalidad y los gestos
  • Las incongruencias no verbales.
  • La sinergología
  • La traición de lo no consciente
  • La regla hemisférica
  • Las Hemicaras
  • Como leer S.A.M.
  • La Statua
  • La Actitud Interior
  • Micromovimientos
  • El Expego
  • Los ejes de la cabeza
  • El Sampaku
  • Los parpadeos y sus diferentes interpretaciones
  • Las cejas
  • Las emociones y su representación en el rostro
  • Las Microexpresiones
  • La dirección de la mirada
  • Cruces de brazos
  • Cruces de piernas
  • Los Micropicores
  • VISUALIZACIÓN DE VIDEOS PARA SU ANÁLISIS

Docentes del curso

Sinergólogo Juan Manuel García López en Psicólogos Princesa 81

Juan Manuel García López

Director del Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento Sinergólogo, Guardia Civil de la Unidad Central Operativa (UCO). Negociador de incidentes críticos con formación de Negociadores del FBI.

Experto en el Análisis del Comportamiento formado por el FBI. Investigador de los Rostros de Leonardo Da Vinci y Gioconda en dos ensayos de Christian Gálvez.

Certificado internacionalmente por Paul Ekman en validación de la veracidad.

Master Level en microexpressions recognition por Humintell de David Matsumoto

Miembro de la Sociedad Española  de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Psicólogo en Madrid Pedro Martín-Barrajón Morán

Pedro Martín-Barrajón

Psicólogo Experto en Emergencias y Catástrofes por el Consejo General de la Psicología de España AE 040/2019 en Psicólogos Princesa 81, S.L.P. Jefe de Sala Dispositivo Atención Psicológica de Emergencias Crisis COVID-19 Ministerio Sanidad-Consejo General de la Psicología.

Máster y Experto Universitario en Conductas Suicidas, y Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Coordinador Red Nacional Psicólogos Expertos en Conductas Suicidas. Ex-Coordinador General Red Nacional Psicólogos Emergencias del Plan de Atención a las Víctimas de Accidentes Ferroviarios y sus Familiares, y del Grupo Prevención del Suicidio en Red Pública de Att. Personas con enfermedad mental de la Cdad. de Madrid. Miembro Sociedad Española de Suicidología. Miembro Sociedad Española de Psicología Aplicada a Urgencias, Desastres y Emergencias (SEPADEM), y de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES)

Especialista Universitario en: Trastorno de Estrés Postraumático: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento. Intervención Psicosocial en Crisis, Emergencias y Catástrofes. Trastornos de personalidad, neuropsicobiología, evaluación y tratamiento. Terapias Contextuales y de Última Generación (ACT).

INSCRIBITE EN :

https://psicologosprincesa81.com/curso/comunicacion-no-verbal-psicologia-emergencia-prevencion-sucidio/