¿Por qué una Formación de Prevención Integral del Suicidio?

Según nos cuenta uno de los colaboradores del Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento y miembro de Psicólogos Princesa 81, Pedro Martín-Barrajón, en 2019, el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) hace públicas las Estadísticas de Defunciones por causas de muerte de 2018, entre las que se encuentran los suicidios. Según estos datos del INE, el número de suicidios en España asciende a 3.679 muertes en el año 2018. Esto supone un número de suicidios en nuestro país de aproximadamente 10 fallecimientos al día, uno cada dos horas y media, y una urgencia relacionada con las conductas autolíticas cada siete minutos y medio. Lo que se considera un grave problema de salud pública.

Cada intento de suicidio es único, dificultando la aplicación de técnicas concretas, y obligando a improvisar en cada situación. El riesgo de fracasar es muy alto. Tenemos que asumir que la persona está en una situación extrema, y que la única posibilidad que está contemplando en ese momento es la de desaparecer.

Debido a que la situación es altamente estresante y absorbente (siendo muy fácil el desbordamiento por la tensión del momento), parece conveniente tener previstas una serie de pautas de actuación.

Hoy en día los profesionales de las Urgencias y Emergencias, apenas han tenido formación sobre cómo actuar en un Incidente en el que una persona quiere quitarse la vida. La manera de acercarse, como iniciar el contacto que decir y sobretodo que NO DECIR, son elemento claves en los que recae la diferencia entre la vida y la muerte.

Tanto como Pedro, como José Manuel del Teléfono contra el Suicidio, como JM Pincho (Juan Manuel Garcia) Director del Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento poseen una sobradisima experiencia real en gestionar actos autolíticos que ofrecerán a los profesionales de la Emergencia. Pero antes de nada debemos de  ser conscientes de la magnitud del problema aquí os dejamos algunos datos escalofriantes relativos a los suicidios en España:

  • Cada 40 segundos una persona comete suicidio en alguna parte del mundo.
  • Cada 3 segundos una persona intenta morir.
  • Según los resultados de Luoma en 2007, el 45% de los suicidios consumados, eran pacientes que habían consultado a un profesional en los meses previos.
  • 100% de las mujeres, y el 78% de los hombres habían comunicado su intención durante el año antes de consumarlo.
  • 18% de los pacientes que han consumado el suicidio consultaron con su Médico de Atención Primaria (M.A.P.) el mismo día.
  • 75% consultaron a su M.A.P. en el año previo a consumar el suicidio, sin embargo, sólo un 33% lo hicieron a su Centro de Salud Mental.
  • 33% de los pacientes que han intentado suicidarse, vuelven a intentarlo antes de un año.
  • 93 % de los pacientes potencialmente suicidas, tienen al menos un síntoma físico doloroso.
  • 69% de pacientes con trastorno depresivo sólo comunican síntomas físicos (fatiga, cansancio, dolores…). El dolor, aumenta el riesgo de consumar el suicidio; así como la comorbilidad del dolor con ansiedad y depresión; y también la desesperanza o la sensación de “ser una carga”.
  • 1-10% de los pacientes en atención primaria, tienen pensamientos e intencionalidad suicida.

Y ahora podemos lanzar una pregunta IMPORTANTÍSIMA, ¿Cuánto dinero público se destina a paliar las muertes en España? En el año 2018 hubo 47 víctimas de violencia machista, en este caso se destinaron 220 millones de euros para la prevención de estos delitos, en el caso de los accidentes de tráfico, el año pasado hubo 1806 víctimas mortales y se prevé invertir 808 millones de euros, en el caso del suicidio hubo 3.679 víctimas mortales en el año 2018, y cuál ha sido la inversión? …Ni un euro.

Si se analizan estas cifras, nos podemos dar cuenta que cualquiera de nosotros se puede ver sorprendido por un incidente en el que una persona está apunto de suicidarse, por eso creemos de vital importancia la formación en este campo ya que podría salvar muchas vidas.

Por ello lanzamos una Formación de Prevención Integral del Suicidio en la que interviene el Teléfono contra el Suicidio, Centro de Psicólogos Princesa 81 y El Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento.

ESTA ES NUESTRA FORMACIÓN